top of page
Entradas destacadas

IMPORTANCIA DE LA OCUPACIÓN EN EL ADULTO MAYOR. PRIMERA PARTE

La ocupación es un proceso activo que empieza cuando nacemos y se desarrolla durante toda la vida, tiene que ver con todas las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana desde aquellas que son de autocuidado y mantenimiento, las que nos permiten relacionarnos con otras personas y nuestros entornos;

y aquellas que tienen que ver con lo laboral, formativo y recreativo (actividades de ocio y juego) además de la participación social.


El proceso de envejecimiento trae consigo deterioro físico, psicológico y social, por lo que es importante mantener al adulto mayor activo a través de las diferentes áreas de la ocupación que le permiten mantener su autonomía e independencia lo mayor posible, además de evitar el deterioro. Dentro de estas áreas de la ocupación, este artículo en su primera entrega hace referencia principalmente a las actividades de la vida diaria básicas e instrumentales.

The Guitar Player.. Paul Gaugin. 1894


En la segunda entrega se referirá al tiempo libre, ocio, el juego y la estimulación necesaria para mantener la funcionalidad del adulto mayor a través de los ejercicios físico y cognitivos haciendo énfasis en la importancia de la ocupación equilibrada y significativa en el adulto mayor para mantener su salud y bienestar.


ACERCA DE LA OCUPACIÓN

¿Alguna vez usted se ha preguntado qué significa la ocupación?, Será importante estar ocupado? ¿Será sano?, o, es exactamente lo contrario, ¿no ocuparse de nada es lo realmente sano? La Real Academia Española define a la Ocupación como:


1.f Acción y efecto de ocupar u ocuparse.

2.f. Trabajo o cuidado que impide emplear el tiempo en otra cosa.

3.f. Trabajo, empleo, oficio.

4.f. Actividad, entretenimiento.

5.f. Der. Modo natural y originario de adquirir la propiedad de ciertas cosas que carecen de dueño.

6.f. Ret. Anticipación o prevención de un argumento.


Sin embargo, para nosotros los Terapeutas Ocupacionales, profesionales que utilizamos la ocupación como un medio para promover la salud y el bienestar consideramos que el término de Ocupación abarca mucho más que esto, al igual que la acción de ocuparse. Existen varias definiciones de Ocupación, una de ellas es: Según Townsend “Proceso activo del vivir; desde el comienzo hasta el final de la vida. Nuestras ocupaciones son todos los procesos activos de cuidar de nuestra persona y de los otros, disfrutar la vida y ser social y económicamente productivos durante toda la vida en distintos contextos” (1997); según la CAOT (Canadian Association of Occupational Therapists) la define como: “Grupo de actividades y tareas de la vida diaria, denominadas, organizadas, con un valor y significado dado por individuos y cultura”. La Definición de Terapia Ocupacional según Willard y Spackman señala que “Es el arte y la ciencia de ayudar a las personas a realizar las actividades de la vida diaria que son importantes para la salud y su bienestar a través de la participación en ocupaciones valiosas…”


La definición de la C.A.O.T. establece que las ocupaciones deben tener un valor y significado, ¿valor y significado para quién?; al igual que en la definición de Terapia Ocupacional se habla de participaciones valiosas, ¿valiosas por qué? Las ocupaciones tienen que ver con las actividades del día a día, actividades cotidianas , que le proporcionen a las personas la posibilidad de sostenerse, sustentarse por sí solos, intervenir y contribuir en la vida de sus familiares y participar de manera activa en la sociedad, por eso son valiosas y deben ser significativas y tener un valor para las personas que realizan estas ocupaciones, un significado para sus vidas, es decir, considerar sus potencialidades, necesidades y espiritualidad, por lo tanto, son valiosas para ellos.


Otros autores, en sus definiciones incluyen términos importantes como son la capacitación, la justicia y la inclusión “… capacitar a las personas a que desarrollen sus ocupaciones para promover salud y bienestar y de habilitar una sociedad más justa e inclusiva para que todas las personas puedan participar según sus potencialidades en las ocupaciones de la vida diaria”. (Modelo Teórico Canadiense).


La espiritualidad no escapa como aspecto importante dentro de las ocupaciones. Algunos Modelos Teóricos de la Terapia Ocupacional como el de Kawa (creado por el Dr Michel Iwama,

terapeuta ocupacional) establece que la espiritualidad está totalmente relacionada con la motivación, la conexión entre los seres humanos y con la fuerza o impulso para realizar cualquier actividad, además como aspecto resaltante las personas viven dentro de diferentes entornos con los que se relacionan, este, su medio ambiente muchas veces determinan su desempeño y participación ocupacional.


De todo lo anteriormente descrito, podemos extraer palabras importantes en el desarrollo de este tema y que están implícitas dentro del término ocupación como son: salud, bienestar, participaciones valiosas, ocupaciones significativas, potencialidades, justicia, inclusión, actividades de la vida diaria (AVD), espiritualidad, motivación, medio ambiente, desempeño y participación social.


ÁREAS DE LA OCUPACIÓN HUMANA

Según la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA), las actividades de la vida diaria se clasifican en actividades de la vida diaria básicas (AVDB) y actividades de la vida diaria instrumentales (AVDI), ambas son áreas de ocupación diferenciadas.


Las AVDB son aquellas que tienen que ver con el auto cuidado y auto mantenimiento, estas son: 1) Baño o la ducha, con todo lo que implica (entrar o salir de la ducha,

postura al bañarse, buscar elementos para el baño, enjabonarse etc.); 2) Cuidado de la vejiga y los intestinos (control y vaciado voluntarios de vejiga e intestinos); 3) Vestido (elección adecuada de prendas, vestirse, desvestirse); 4) Comer y alimentarse (mantener y manipular la comida y líquido en la boca, llevar los alimentos del plato a la boca, manejo de utensilios); 5) Movilidad funcional (cambios posturales, desplazamientos, deambulación); 6) Higiene personal y aseo (cualquier actividad de aseo del propio cuerpo como peinado, corte de uñas, aplicación del desodorante, limpieza de la boca); 7) Dormir/descansar (período de inactividad con un fin reparador); 8) Actividad sexual (actividades de satisfacción sexual).


Las AVDI están actividades destinadas a la interacción con el medio ambiente las cuales son más complejas, estas son: 1) Cuidado de otros ( proveer cuidados y supervisar a otra persona); 2) Cuidado de mascotas (proveer cuidado y supervisión a mascotas);

3) Uso de sistemas de comunicación y tecnología (teléfonos, ordenadores, sistemas especiales de comunicación para personas con discapacidad auditiva o visual); 4) Movilidad en la comunidad ( uso de diferentes transportes públicos); 5) Manejo de dinero ( o cualquier sistema financiero); 6) Preparación de la comida y limpieza (todo lo que implica preparar alimentos y limpieza de utensilios); Mantener un hogar ( mantenimiento de propiedades, objetos domésticos); 7) Ir de compras (planificar y ejecutar las compras); 8) Seguridad y respuesta ante emergencia (estrategias para mantener un entorno seguro y saber qué hacer ante una situación de emergencia).


Además de estas, existen otras áreas de ocupación como son la educación, el trabajo, el juego, ocio y tiempo libre, y la participación social.



IMPORTANCIA DE LA OCUPACIÓN EN EL ADULTO MAYOR

Al llegar a edades avanzadas, las personas experimentan disminución en sus capacidades físicas y cognitivas (unos en mayor grado, que otros). La inactividad propia de estas edades y la pérdida de la funcionalidad puede generar en el adulto mayor sentimientos de inutilidad, de rechazo y de exclusión. Estas pérdidas de capacidades pueden ocasionar que en la familia el adulto mayor pase a ocupar un lugar pasivo, con un rol prácticamente neutro dentro de la misma, en donde sus opiniones no son tomadas en cuenta, manteniéndose un poco excluido de algunas situaciones importantes dentro del grupo familiar, causando en ellos, sentimientos de minusvalía, baja autoestima, depresión, cambios de conducta y en muchos casos acelerando el deterioro y la aparición de procesos demenciales.


Conservar las capacidades y habilidades del adulto mayor para evitar el deterioro progresivo y rápido de su salud mental y física, exige lograr que estas personas de edad avanzada permanezcan activas con el mayor grado posible de autonomía e independencia, para lo cual es necesario reconocer los roles que el adulto mayor jugaba y juega dentro de la familia sin pasar por alto la disminución de capacidades producto de su edad.

Autonomía e Independencia. ¿Cómo lograr esto?

En cuanto a la autonomía e independencia hay que determinar: cuáles son sus necesidades, qué actividades (básicas e instrumentales) realiza por si solo (independiente), en cuáles necesita ayuda (interdependiente) y qué actividades no puede realizar por si solo (dependiente). Para poder valorar adecuadamente esta nueva realidad, la participación del terapeuta ocupacional es de gran ayuda ya que puede evaluar sus capacidades físicas, mentales y sociales, teniendo como objetivo principal evitar el deterioro del adulto mayor, que se afecten sus funciones y mantener y/o mejorar su autonomía funcional.


En muchos casos los adultos mayores no han perdido tanta funcionalidad como parece o creen sus familiares, a veces, la sobre protección de algunos miembros del grupo familiar, dejan ver que no son capaces de ejecutar algunas actividades, al no permitirle realizarlas por sí solo, bien sea por temor a que se caigan, o se causen daño y en algunos casos porque no creen que tengan “aun” esas capacidades. En ocasiones, si tienen una persona que los cuida (cuidador), estos pueden pensar que los ayudan realizándole las cosas y es exactamente lo contrario, lo perjudican.


Al adulto mayor es necesario evaluarlo y en algunos casos volver a entrenarlo en determinadas actividades, incluso para mantener o mejorar su independencia. Se pueden realizar adaptaciones (barras, mangueras para las duchas, alfombras anti - resbalantes)

que faciliten el ejercicio de algunas actividades o entrenarlos en el uso de ayudas técnicas (andaderas, bastones, sillas de ruedas entre otras) en caso de que sea necesario para mejorar su deambulación y equilibrio. En otros casos también se debe evaluar la necesidad del uso de alguna órtesis (dispositivo externo aplicado al cuerpo para mejorar una función, corregir una postura, proteger o estabilizar un segmento) o alguna prótesis (estructura mecánica que sustituye un segmento del cuerpo reestableciendo su función).


A MODO DE CONCLUSIÓN

La Ocupación es fundamental para las personas en las diferentes etapas de su vida. A todas ellas y en especial al adulto mayor le proporciona organización temporal y facilita un rol de participación en sus diferentes entornos. Las diversas áreas de la ocupación propician en el adulto mayor independencia y autonomía.


Las ocupaciones de las personas tienen que ver con la cultura, creencias, ideas, conceptos, valores, conocimientos que marcan los diversos comportamientos de los individuos en su vida cotidiana.


La ocupación es un promotor de salud y bienestar, que facilita un estilo de vida saludable, previene la aparición de enfermedades, evita el deterioro y además promueve adquisición, mantenimiento y mejora del bienestar físico, psicológico y social.


De allí la importancia que la atención al adulto mayor incluya un programa de actividades ocupacionales para fomentar un envejecimiento activo y saludable.

En una segunda entrega de este tema, desarrollaremos la importancia del uso del tiempo libre y el juego dentro de las otras áreas de la ocupación del adulto mayor.


* Maestría en Seguridad Social, UCV. (en curso). Trabaja en el Hospital Psiquiátrico Dr. Jesús Mata de Gregorio. Ha participado en diversas actividades para la inclusión y el respeto por los derechos de las personas con dispacidad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Willard y Spackman. Terapia Ocupacional. Editorial Panamericana, 10 edición. Tomo I y II. Pag 315-339, 354,491

  • Moruno Miralles P. Acerca del concepto de ocupación. T.O.G. (A. Coruna) [Revista en Internet] 2010. 18/06/2020, vol.7, supl 6. P40-58. Disponible en http://www.revistatog.com/suple/num6/concepto pdf.

  • Reboredo Rodríguez J, Novoa Fentem, Blanco Pereira M, Terapia Ocupacional y Ocupación. De la definición a la praxis profesional. [Monografía en Internet]. T.O..G. (A. Coruna) 2015. 18/06/2020. Disponible en: http://www.revistatog.com/mono/num7/mono7/pdf. Publicado en www. Revistatog.com. octubre 2015.








Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page