EL DILEMA DEL ENVEJECIMIENTO EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA
Dra. Yudi Chaudary/ Dr. Dilio Hernández
El envejecimiento poblacional es uno de los fenómenos sociales de mayor relevancia en el siglo XXI, no solo por la proporción cuantitativa que representa en relación al total mundial sino además por la demanda de servicios de atención que involucra este crecimiento que afecta en forma directa las finanzas del Estado y la familia.
Se estima que la población mundial mayor de 60 años en el año 2020 superará los mil millones y para el 2050 alcanzará los dos mil millones de personas, este acelerado proceso de envejecimiento de la población a nivel mundial ha corrido paralelo al incremento geométrico de las necesidades de cuidado, de hecho esta tendencia del envejecimiento ha generado una demanda de servicios de cuidados a nivel mundial de más de 2100 millones de personas(2018) y alcanzará los 2300 millones en el año 2030 ,de acuerdo a las proyecciones de la OIT, el 90 % de esta demanda corresponde a menores de edad y el 10 % a los adultos mayores de 65 años.
En el 2018 los trabajadores dedicados al en servicios de cuidado (educación, salud, trabajo doméstico, etc) se estimaban en unos 381 millones de personas, de las cuales 123 millones estaban en el sector educación (35 %), 92 millones en el sector salud(25 %) y 70 millones
Cuidadores Domésticos Remunerados (20 % ) , (estimaciones de la OIT). En el año 2020 la cifra de trabajadores dedicadas a servicios de cuidado se estiman en 500 millones, de los cuales 175 millones están en el sector educativo,125 millones están en salud y 100 millones son trabajadores domésticos remunerados. Esta última cifra no incluyen el trabajo doméstico no remunerado que realizan cerca del 42 % de la población femenina a nivel mundial en actividades de cuidado en el cual se invierten más 12500 millones de horas diarias estimadas en más de 10,8 billones de dólares al año, 10 % del PIB mundial (Informe Oxfam Intermon). El envejecimiento poblacional ha producido un fenómeno nuevo en el orden económico, el surgimiento a nivel mundial de las llamadas “economías envejecidas” medidas en términos del consumo de las personas mayores en comparación con el consumo de los menores de 19 años, estas economías que en el 2010 representaban unos 23 países, principalmente europeas se triplicara en los próximos para alcanzar en el 2040 unos 89 países y en el año 2070 la mayoría de las naciones del mundo.
En América latina la población mayor de 60 años en el 2020 supera los 100 millones, representando cerca del 18.5 % de la población y para el año 2047 este grupo etario será superior al de los menores de 15 años, 1 de cada personas será mayor de 60 años y en el año 2050 representará el 25% de su población total, en un período menor de 30 años y la edad promedio superará los 40 años ( Cepal ) mostrando un proceso acelerado de envejecimiento en más de la mitad de sus países, asociado a un descenso en las tasas de fecundidad por debajo del nivel de reemplazo (2,04 en el 2020) y una mayor esperanza de vida al nacer que alcanzo en el 2020 a los 75,5 años y llegará a los 80 años en el 2050.Este proceso de envejecimiento acelerado en la región se enfrenta a tres factores complementarios , el alto nivel de pobreza , la desigualdad social existente y la baja cobertura de la seguridad social que ampara a sus poblaciones En Europa la cifra de adultos mayores en el año 2020 rozó los 100 millones, representando más del 20 % de su población ( 1 de cada 5 personas tendrán mas de 65 años) con una edad promedio de 42 años .
En el 2030 la cifra de adultos mayores de 65 años representara el 23.9 % y en el 2050 alcanzara el 28.5 % del total . En el año 2050 por cada 2 adultos mayores habrá un joven, convirtiendo el viejo continente en la región más longeva del mundo (Estadísticas de la ONU) .
El acelerado envejecimiento de la población mundial , especialmente en Europa y América Latina y el Caribe, y el crecimiento de la demanda de servicios de cuidado constituirá sin duda uno de los principales retos de la política social de los gobiernos y las Instituciones en la próxima década ,declarada por la ONU como la década del envejecimiento saludable, que exigirá el concurso de todos los sectores sociales, incluidos los privados para reducir el déficit de recursos necesarios para cubrir las necesidades de atención de esta población y la paradoja producida entre su crecimiento acelerado y la inversión de la pirámide demográfica que ha llevado el bono demográfico (periodo donde las personas económicamente activas o inactivas en edad de trabajar superan las dependientes, niños y adultos mayores) a sus límites con niveles dependencia cada vez mayores colocando en crisis la posibilidad cierta de sostenibilidad de las políticas de seguridad social en los países donde los adultos mayores superan ya la población joven pasando a formar parte de las llamadas economías envejecidas .
El fenómeno del envejecimiento no solo afecta a las personas sino también a las propias familias como consecuencia del aumento de la esperanza de vida y la reducción de la fecundidad que ha hecho inviable la coexistencia de más de tres generaciones en los núcleos familiares produciendo una reducción de su tamaño y el aumento de los hogares unipersonales
o monoparentales de adultos mayores o matrimonios viviendo solos por el éxodo de los hijos. El impacto de este proceso ha sido diferenciado, mientras en Europa se han desarrollado mejores sistemas de seguridad social que proporcionan seguridad pensional y salud a esta población, en América latina se enfrenta a la falta de cobertura social, carencias de servicios de salud y estabilidad económica con elevados índices de pobreza que coloca a esta población en altos niveles de vulnerabilidad social.
El compromiso para enfrentar el dilema del envejecimiento no solo está en las políticas públicas de cada gobierno dado la limitación de recursos con los que se cuentan en estas regiones para poder cubrir las demandas de necesidades de este grupo etario. La familia constituye un factor determinante para afrontar este dilema e incorporarse a la estrategia del envejecimiento saludable que propone la OMS en la presente década (2020 – 2030), en 4 direcciones, tal como fue expuesto en el 4to Foro Iberoamericano: Familia en Positivo, Valores y Autocuidado, celebrado en el marco del día internacional de la familia (15 de mayo. https://www.youtube.com/watch?v=ZBsLB2BcPoY&t=187s )
1. Combatir el Edadismo mediante el rescate de los valores familiares que fortalezcan el envejecimiento saludable (amor, solidaridad, gratitud, respeto, tolerancia) en el que juega un papel fundamental la solidaridad intergeneracional y la conciencia del significado del envejecimiento en la sociedad.
2. Fomentar en la comunidad la participación del adulto mayor, la construcción de una ciudadanía senior en un entorno favorable para el envejecimiento.
3. Garantizar la atención de las necesidades básicas del adulto mayor (salud, nutrición, recreación y uso del tiempo libre en el cual la familia constituye un pilar básico para asegurar la calidad de vida y el bienestar de los adultos mayores. El derecho de protección de la familia no es solo un problema de los grupos vulnerables (niños y adultos mayores) sino de todo el grupo familiar.
4. Fortalecer la atención del adulto mayor en el hogar que es su hábitat natural. La atención institucionalizada debe ser la última alternativa que debemos tomar a la hora de decidir que hacemos como familia con nuestros adultos mayores.
* Dra. Yudi Chaudary. Profesora Titular UCV /Administradora/ Directora Académica CIAP.
* Dr. Dilio Hernández - Economista/Internacionalista. Director General del CIAP
BIBLIOGRAFIA
ARANCO, Natalia, Stanpini Marco, Ibarrán Paulo y otros (2018). Panorama del Envejecimiento y Dependencia en América Latina y el Caribe. BID, División de Protección Social y Salud, VI Serie.
CELADE (204): América Latina y el Caribe, Estimaciones y Proyecciones de Población 1950 – 2050 en Boletín Demográfico año XXXVII, Número 73, Santiago de Chile.
CEPAL/OIT (2018): Inserción Laboral de las Personas Mayores. Necesidades y Opciones en Coyuntura Laboral en América Latina y el Carie, Número XVIII, Santiago de Chile.
HUENCHUAN, Sandra (2018): Enejecimiento, Personas Mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Perspectiva Regional y Derechos Humanos. CEPAL, ONU Chile.
OIT (2017); Informe Mundial de Protección Social 2017 – 2019. La Protección Social Universal para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Ginebra.
Instituto de Políticas Familiar UE (2018): Informe de Evolución de la Familia en Europa, Madrid.
OMS (2016): Informe Mundial sobre Envejecimiento y Salud, Ginebra,
PINTO, G (2015): El Bono Demográfico, una oportunidad de crecimiento económico en Umbrales 22. CIDES – UMSA, Bolivia.
Comments