EL DILEMA DEL ENVEJECIMIENTO EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA
Dra. Yudi Chaudary/ Dr. Dilio Hernández
El envejecimiento poblacional es uno de los fenómenos sociales de mayor relevancia en el siglo XXI, no solo por la proporción cuantitativa que representa en relación al total mundial sino además por la demanda de servicios de atención que involucra este crecimiento que afecta en forma directa las finanzas del Estado y la familia.
Se estima que la población mundial mayor de 60 años en el año 2020 superará los mil millones y para el 2050 alcanzará los dos mil millones de personas, este acelerado proceso de envejecimiento de la población a nivel mundial ha corrido paralelo al incremento geométrico de las necesidades de cuidado, de hecho esta tendencia del envejecimiento ha generado una demanda de servicios de cuidados a nivel mundial de más de 2100 millones de personas(2018) y alcanzará los 2300 millones en el año 2030 ,de acuerdo a las proyecciones de la OIT, el 90 % de esta demanda corresponde a menores de edad y el 10 % a los adultos mayores de 65 años.
En el 2018 los trabajadores dedicados al en servicios de cuidado (educación, salud, trabajo doméstico, etc) se estimaban en unos 381 millones de personas, de las cuales 123 millones estaban en el sector educación (35 %), 92 millones en el sector salud(25 %) y 70 millones
Cuidadores Domésticos Remunerados (20 % ) , (estimaciones de la OIT). En el año 2020 la cifra de trabajadores dedicadas a servicios de cuidado se estiman en 500 millones, de los cuales 175 millones están en el sector educativo,125 millones están en salud y 100 millones son trabajadores domésticos remunerados. Esta última cifra no incluyen el trabajo doméstico no remunerado que realizan cerca del 42 % de la población femenina a nivel mundial en actividades de cuidado en el cual se invierten más 12500 millones de horas diarias estimadas en más de 10,8 billones de dólares al año, 10 % del PIB mundial (Informe Oxfam Intermon). El envejecimiento poblacional ha producido un fenómeno nuevo en el orden económico, el surgimiento a nivel mundial de las llamadas “economías envejecidas” medidas en términos del consumo de las personas mayores en comparación con el consumo de los menores de 19 años, estas economías que en el 2010 representaban unos 23 países, principalmente europeas se triplicara en los próximos para alcanzar en el 2040 unos 89 países y en el año 2070 la mayoría de las naciones del mundo.
En América latina la población mayor de 60 años en el 2020 supera los 100 millones, representando cerca del 18.5 % de la población y para el año 2047 este grupo etario será superior al de los menores de 15 años, 1 de cada personas será mayor de 60 años y en el año 2050 representará el 25% de su población total, en un período menor de 30 años y la edad promedio superará los 40 años ( Cepal ) mostrando un