top of page
Entradas destacadas

AUDIO TEMA "EL AUTOCUIDADO"

Yudi Chaudary/ Dilio Hernández


El concepto de autocuidado comprende todas las acciones y decisiones que toman las personas para mantenerse y mejorar su calidad de vida (L, Coppard,1993), fue incorporado en la Asamblea de Viena sobre el envejecimiento de 1982 y asumida en los programas educativos de la salud de la OMS definiéndolo como “la capacidad de las personas, familias y comunidad para promover, mantener la salud, prevenir enfermedades con o sin apoyo de un proveedor de atención médica" abarcando aspectos que incluyen la higiene, nutrición, estilos

de vida, factores ambientales u socioeconómicos. En el caso de los Cuidadores, una de las primeras responsabilidades es cuidarse a sí mismo para poder cuidar a otros, esto incluye la necesidad de cubrir adecuadamente sus propias necesidades básicas como alimentarse, dormir, controlar sus enfermedades, disponer de tiempo de ocio para actividades físicas, recreativas, sociales, manejar sus estados psicoemocionales, el equilibrio familiar y social. De allí la importancia de establecer rutinas saludables no solo de las acciones laborales sino de todas aquellas que coadyuvan a mejorar su salud personal y bienestar social.


Las estadísticas indican que entre el 30 y 40 % de los cuidadores ven afectada su salud por su actividad laboral, especialmente los que atienden personas con dependencia, la mayoría de ellos sufren problemas osteoarticulares, vasculares y algunas enfermedades crónicas y psico-emocionales, todas ellas ameritan que el Cuidador desarrolle prácticas que reduzcan el impacto en su salud y vida social. Los chequeos médicos regulares, la buena alimentación, sueño adecuado y disfrute del tiempo libre personal y familiar son fundamentales.

La reducción del uso del tiempo libre y la recreación en los Cuidadores por efecto de su trabajo, largas jornadas, sobrecarga, estrés, frustraciones afectas al menos el 60 % de estos trabajadores incidiendo en sus relaciones familiares y sociales provocando el aislamiento social y apatía. Las prácticas y costumbres que favorezcan el e