top of page
Entradas destacadas

MIGRACIÓN Y RECONFIGURACIÓN DE LAS FAMILIAS VENEZOLANAS.

Lic. Flor M. Bautista A /Trabajadora Social/ Profesora UCV.


Conceptualización de Familia.


La familia es una institución socio-histórica que cumple un rol estelar en la sociedad moderna, como espacio de protección integral, inculturación y recreación de significados a través de la socialización, “la familia es la matriz de la identidad y del desarrollo psicosocial de sus miembros, (…)

el sentido de identidad de los hombres

está determinado por el sentido de pertenencia a una familia en particular, donde asume pautas transaccionales que perviven a lo largo de la evolución individual” (Quintero, 1997, p.18).

Grupo primario, que cumple fines y objetivos inherentes a su naturaleza afectiva y social, para ello quienes le integran generan procesos de interacción e interdependencia (Cartwrigh y Zander, 1971), las relaciones entre los integrantes se repiten al tiempo que generan pautas de interacción, una particular organización, estructura y dinámica familiar, no perceptible a la vista; se puede inferir a través de la observación de las pautas de transacción o el relato verbalizado de sus integrantes.

También es asumida como un sistema abierto en permanente intercambio con los subsistema que la conforman y con el suprasistema que la contiene; la sociedad, en tal sentido Bronfenbrenner enfatiza la importancia del contexto social en numerosos ámbitos del desarrollo humano y en particular en las relaciones familiares, concibe a la familia como un ecosistema en interacción con su ambiente.


Contexto Social - Familia y Migración.


Las condiciones de vida de los venezolanos muestran un deterioro sostenido en las áreas sociales y económicas y en el presente año agravado por la pandemia generada por el Covid 19, tal afirmación debe ser argumentada con datos veraces, por no tener acceso a estadísticas oficiales

se hace referencia a la data producida de manera colaborativa por las universidades mencionadas por sus siglas, UCAB, UCV, USB, producto del trabajo de investigación realizado con la metodología del Instituto Nacional de Estadística (INE) éstas presentan la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI).


En el presente artículo se hace referencia a información de un aspecto demográfico, de manera especifica, el proceso migratorio, que incide directamente en la reconfiguración de la estructura de las familias venezolanas.

El glosario de la Organización Internacional para las Migraciones, (OIM), define la Migración como, el movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos o migrantes por pobreza.

Las ENCOVI 2017, 2018 y 2019 reflejan que la mitad de los emigrantes recientes son jóvenes de 15 a 29 años que han interrumpido su trayectoria educativa o se han graduado, en ambos casos buscan afuera la oportunidad que no encuentran en Venezuela.

El flujo migratorio muestra que, 19% de los hogares reportan que al menos uno de sus integrantes emigró a otro país en el período 2014 -2019

En relación a los miembros del hogar que han emigrado recientemente, la ENCOVI refleja que fundamentalmente han dejado el país, el 61% de hijos/as, 7% cónyuge/pareja, 8% padre/madre, los datos confrontan con una reconfiguración de los hogares. Feminización de las jefaturas de hogar en Venezuela, 60% F, 40% H, posibles causas: percepción de las ayudas sociales, reconfiguración de los hogares por efectos de la migración.

”Según cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la OIM, la cifra de venezolanos que han emigrado de su país se ubica en 3, 4 millones (Naciones Unidas, 2019), lo cual representa el 12.4% de la población total venezolana, estiman que la cifra para finales de 2019 de venezolanos en el extranjero este alrededor de 5 millones de personas (Naciones Unidas, 2019)

Los cambios que la migración produce en la estructura y dinámica familiar, deja de ser un supuesto al ser documentado por investigaciones ejecutadas por organismos internacionales y nacionales, en relación a los estudios locales el Servicio Jesuita para Refugiados-Venezuela ha realizado investigaciones especificas sobre el flujo migratorio por la frontera Táchira-Colombia, a continuación se mencionan de manera puntual resultados vinculados con la reconfiguración familiar:, Sexo y edad: De los 12.957 emigrantes, la mayor proporción son hombres, 53,8% hombres, 46,2% mujeres, con edades distribuidas así, de 18 a 19 años, 53,8 %, de 20 a 39 años 27,3%, las otras categorías van de 40 años a 60 años y más. Las personas que viajan solas dejan en Venezuela, 83,2% padres, 66,2% hermanos, 47,1% hijos, 28,1% esposa(o) pareja, 25,3% otros.

En relación a estudios sobre población vulnerable el Centro Comunitario de Aprendizaje (CECODAP), organización social sin fines de lucro, venezolana, dedicada a la protección y participación de los niños, niñas y adolescentes, en el trabajo de seguimiento de la situación de vulnerabilidad de la población objetivo, exponen que abuelos, hermanos mayores e incluso vecinos se hacen responsables del cuidado de infantes cuando su familia se fractura ante la partida de los papás a otro país. La ONU califica este tipo de situación como “niños dejados atrás”, pues corren el riesgo de no ser protegidos en la sociedad que viven (…) es una de las consecuencias ante una emigración que dejó de ser planificada y se convirtió en una huida que desarticula familias.

Sin duda que las familias venezolanas en proceso de reconfiguración ocupan la atención de organismos internacionales, nacionales, organizaciones no gubernamentales y de las universidades por el alto compromiso social que les caracteriza.


Estrategias y tácticas para brindar protección a la familia trasnacional.


El proceso migratorio presenta una definición de familia nueva para los venezolanos, se trata de las familias transnacionales “son familias que viven separadas, pero que crean y mantienen un sentimiento colectivo de bienestar y unidad, en pocas palabras, de ser familia, incluso más allá de las fronteras nacionales” (Bryceson y Vuorela, 2002)

Tanto los familiares que permanecen en el país de origen, como los que emigran viven un proceso de reajuste, reconfiguración de hábitos y rutinas, sensación de vacío pueden experimentar sentimientos de tristeza, ansiedad o miedo, manejables con recursos y habilidades personales o requerir apoyo profesional en caso de depresión.

En relación al manejo de las emociones, la condición de migrante confronta a la persona con una situación de duelo por lo dejado atrás, la familia, los amigos, el reconocimiento y status por los roles que realizaba, de un momento a otro se ve en la necesidad de responder a otra realidad cultural, otra lengua, dialecto y costumbres, otro clima y paisaje geográfico, al tiempo que necesita producir ingresos económicos, pues los ahorros se acaban, son muchas las presiones que emocionalmente lo hacen frágil, y para salir airoso y lograr los objetivos que se planteo al migrar requiere conocimientos, herramientas y habilidades, actitudinales y aptitudinales.

En el proceso de afrontamiento a la nueva realidad la familia

juega un papel importante de contención y motivación para vivir los retos y dificultades imprevistas, de cierta manera asumir la experiencia como una oportunidad de aprendizaje y aventura, desde una actitud de flexibilidad que va desde caminar grandes distancias para ahorrar el gasto de pasajes hasta realizar un oficio que nada tiene que ver con la formación o status que ocupó en su país de origen.

La Organización Mundial para la Salud ha elaborado un programa denominado “Habilidades para la Vida”, se recomienda al lector considerarlas, estas son; Habilidades Emocionales, empatía, manejo de emociones y sentimientos, manejo de tensiones y estrés, Habilidades Sociales, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, manejo de problemas y conflictos, Habilidades Cognitivas, autoconocimiento, toma de decisiones, pensamiento creativo y pensamiento crítico.

La salud y el bienestar del migrante guarda relación con la actitud que asuma ante la novedad, en la persona estresada, mal humorada y centrada en pensamientos catastróficos, pronto el sistema inmunológico se afectara y es posible que somatice y evidencie alguna enfermedad.

En relación a los aspectos de aptitud es importante antes de partir buscar información de posibles campos laborales que pudiera ocupar, capacitarse en un oficio práctico, llevar la documentación apostillada, los documentos importantes, resguardados con material impermeable, y varias copias del original.

Tanto el migrante como los familiares que permanecen en el hogar de origen deben documentarse sobre las leyes que le protegen, así como también los deberes a cumplir.

La OIM pone a disposición del público un glosario de Derecho Internacional, allí refiere a La Declaración de los Derechos Humanos, La Convención Americana sobre Derechos Humanos, debe buscar información sobre la normativa de Movilidad Humana y Migración del Estado Territorial de acogida, dirigirse a las oficinas o dependencias de atención a migrantes de ACNUR, organizaciones civiles y programas de protección social al migrante.

Para cerrar se estima importante que el migrante que ingreso a un Estado en condición regular mantenga el status de regular, en lo posible tener un apartado o fondo de dinero para mantener vigente el visado; en acuerdos de protección a los desplazados y refugiados venezolanos, se han implementado acuerdos de ayuda importantes de conocer.


* Flor María Bautista Arteaga. Lic. en Trabajo Social/UCV. Especialista en Desarrollo Organizacional/UCAB. Especialista en Dinámica de Grupos /UCV. Tesista en la Maestría Asesoramiento y Desarrollo Humano/UNESR. Profesora UCV/ Asesora vocacional y académica.


Bibliografía

Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). (2019). Tendencias Globales, Desplazamiento Forzados en 2019. Consultado 22 de junio 2020. En https://www.google.com/search?q=acnur+tendencias+globales

Bronfrenbrenner U. 1979.La Ecología del Desarrollo Humano. Ediciones Paidós Ibérica,S.A., Barcelona, España.

Centro Comunitario de Aprendizaje (CECODAP). (2018). Consultado el 23 de junio de 2020. En https://cronica.uno/la-emigracion-de-los-padres-deja-en-los-ninos-un-sentimiento-de-abandono/

Organización Internacional para las Migraciones, (2006). Glosario Sobre Migración. Ginebra, Suiza.

Quintero, A. (1997). Trabajo Social y Procesos Familiares. Editorial Lumun / Humanitas: Buenos Aires, Argentina.

Servicio Jesuita a Refugiados – Venezuela. (2019). Informe de Movilidad Humana. Consultado 21 de abril 2020. En https://cpalsocial.org/documentos/795.pdf

Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page