PRESTACIONES SANITARIAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA SEGUNDA ENTREGA: MODELOS DE SISTEMAS DE
Este artículo constituye la Segunda Parte de Tres correspondientes a una investigación sobre las Prestaciones Sanitarias de la Seguridad Social en Venezuela. En esta oportunidad presentaremos la caracterización de los sistemas de salud en el mundo, para lo cual se revisan algunos autores como Milton Roemer, Mario Testa, Carmelo Mesa-Lago, quienes desde las experiencias en diferentes países establecen la manera cómo está organizado el sistema de salud. La forma cómo se organiza el sector salud dará como resultado la posibilidad de atender o no al conjunto de ciudadanos de un país y por tanto de su bienestar
Modelos de Sistemas de Salud
Los sistemas de salud se constituyen en la organización que dará cuenta del funcionamiento del sector salud en un país determinado. En el mundo tenemos muchas variantes en la manera cómo se aborda esta estructuración, dada por la experiencia y condiciones por las que ha pasado el país para la atención de su población.
Mario Testa, autor de origen argentino, pero que por muchos años fue estudioso del sector salud en Venezuela nos dice que “el financiamiento organiza al sector salud” y para ello expresa que hay un origen de los fondos para la salud, la canalización de estos fondos y por último el destino o hacia quiénes van dirigidos. Esta propuesta de la década de los 80’ nos habla de tres subsectores de la salud que son: el público, el mixto (o de la seguridad social) y el privado. El financiamiento de cada uno de estos va a tener un origen y un destino distinto; así que el subsector público cuenta con el financiamiento estatal y va a estar destinado al conjunto de la población (venezolana); el subsector mixto tiene un origen mixto (tripartito) en su financiamiento, se obtiene en base a las cotizaciones que aportan los trabajadores y los empleadores, por tanto se desprende de la relación laboral que se establece entre patronos y trabajadores, y además financia una porción de este subsistema el propio Estado. El destino o destinatarios de este subsistema son los trabajadores de manera directa y sus familiares; y por último el subsector privado que el origen es el pago personal de quienes van a recibir la atención.
En los dos primeros subsistemas expuestos, la canalización de los fondos es de tipo público, responsabilidad del Estado. En el subsistema privado canaliza el financiamiento los propios dueños de las empresas de salud (clínicas, servicios de laboratorio, etc). Hoy día ha avanzado exponencialmente el subsector privado a través de los seguros de hospitalización, cirugía y maternidad, denominados HCM, en los cuales hay un aporte estatal de parte de la Administración Pública para sus empleados y que constituye la inversión desde lo público para la atención en el sector privado, financiamiento obtenido a través de luchas reivindicativas desde las propias organizaciones de los trabajadores.
Milton Roemer en la orientación de Mario Testa, considera que en un mismo país puede darse “la combinación de varios subsistemas”. Roemer, en un estudio de más de 20 años a nivel mundial llegó a determinar varios subsistemas de atención, entre los que presenta:
• Curanderismo tradicional. Derivado de las culturas indígenas, los métodos de atención consisten en mezclas diversas de magia, empirismo y a veces indicios de medicina moderna. Los curanderos no sólo se encuentran en áreas rurales, sino también ofrecen sus servicios en las ciudades.
• Beneficencia religiosa. La colonización de la que fueron objeto la mayoría de los países latinoamericanos conllevó una fuerte presencia e influencia de la Iglesia Católica europea de España y Portugal. Algunas órdenes religiosas fundaron hospitales de beneficencia en casi todas las ciudades, dedicados especialmente a la asistencia de la población pobre.
• Ministerios de salud pública. … varios países iniciaron campañas contra los mosquitos transmisores de enfermedades. Buscando proteger los intereses productivos de su territorio y sus enclaves en otros países, los Estados Unidos también participaron en la creación de oficinas sanitarias pertenecientes a los ministerios del interior y relacionadas con la policía. Posteriormente, las funciones de la salud pública se extienden, dando origen a los ministerios de salud como las instituciones estatales responsables de la atención sanitaria.
• Seguridad social. La Organización Internacional del Trabajo, … , se dedica a promocionar la “paz a través de la justicia social”. Una de sus principales estrategias fueron los mecanismos de seguridad social, que se extendieron a América Latina, siendo Chile el primero en crearla en 1924, Brasil en 1930, y posteriormente en el resto de los países latinoamericanos.(…). La población a la que más se ha atendido es a los trabajadores con empleo fijo, y su financiamiento principal ha consistido en la contribución de los trabajadores y empresarios.
• Otras instituciones gubernamentales. Se reconoce la existencia de otras instituciones gubernamentales que llevan a cabo actividades de salud, como las fuerzas armadas y la policía nacional, los ministerios de trabajo, de educación, de agricultura, entre otras.
• Organismos voluntarios (Beneficencia). A consecuencia de iniciativas de familias ricas y políticamente importantes, se han constituido sociedades voluntarias para promover mejoras en la atención de los niños, fomentar la salud mental, prevenir y tratar el cáncer, y atender urgencias (Cruz Roja)...
• Empresas. En todos los países latinoamericanos existen empresas industriales, mineras o agrícolas que proveen servicios médicos directamente a sus trabajadores y a sus familias.
• Sector privado. En todos los países se encuentra un mercado de atención de salud con médicos, dentistas, farmacéuticos y otros profesionales de la salud que venden sus servicios a los pacientes. Es típico encontrar que la mayoría de los médicos están empleados en el ministerio de salud, instituciones de seguridad social u otras organizaciones, y al mismo tiempo ejercen también la práctica privada. Una consideración importante de mencionar es que el volumen del sector privado tiende a ser inversamente proporcional al tamaño y alcance de los programas públicos.
(Roemer, 1992 citado por Lucrecia Hernández en su texto Sistemas de Salud, 2007: 20,21,22
Otro autor que desarrolla modelos de sistemas de salud en América Latina es Carmelo Mesa-Lago, siguiendo la propuesta general de público privado y mixto o seguro social, presenta en cuanto a su financiamiento y los grados de cobertura los siguientes modelos principalmente para nuestra región, expuestos también por la autora Carmen Hernández (2007), quien sintetiza la propuesta de la siguiente manera:
• Público unificado. El Estado es el encargado exclusivo del financiamiento y la provisión directa (no se permite el ejercicio privado), y provee una cobertura universal y gratuita...
• Seguro social unificado. El seguro es público y se encarga del financiamiento y la mayoría de la provisión directa de servicios, al mismo tiempo puede negociar con el subsector privado la prestación para parte de los asegurados, y tiene una cobertura virtualmente universal.
• Dual coordinado. Combina los subsectores público-seguro social y privado; las funciones de financiamiento y provisión están separadas, y la cobertura es casi universal.
• Dual con cierta coordinación. El subsector público está descentralizado, dividido en niveles federal, estatal y municipal; los tres niveles ejercen funciones de financiamiento y provisión, y el subsector privado ofrece servicios complementarios importantes, con lo cual la cobertura es virtualmente universal..
• Virtualmente dual. Está integrado funcionalmente, en donde el seguro social cumple un papel central, el subsector público es secundario, y el privado es marginal. No existe separación de funciones y la cobertura es casi universal, .
• Cuatripartito coordinado. Se observa un subsector público-seguro social (dividido en regímenes contributivo y no contributivo), un subsector privado y uno público (vinculado) de carácter transitorio. Las funciones de financiamiento, aseguramiento y provisión están separadas, y existe una cobertura de algo más de la mitad de la población.
• Tripartito. Es el caso donde existe una baja coordinación entre tres subsectores, el seguro social (cubre a la mayoría), el público (a cargo de las provincias) y el privado. Cada subsector tiene su financiamiento propio y provisión, con cobertura virtualmente universal.
• Tripartito segmentado. Es el modelo donde no existe coordinación adecuada entre los subsectores, hay una separación parcial de funciones y la cobertura es virtualmente universal.
• Tripartito muy segmentado. Se carece de coordinación adecuada entre los tres subsectores, la separación de funciones es inexistente y la población cubierta es de 57% a 73%...
• Dual. Este modelo en donde los subsectores público y privado trabajan sin coordinación. El primero de ellos juega un papel fundamental, mientras que el privado es pequeño, y el seguro social es prácticamente inexistente. No existe separación de funciones y la cobertura es de 60%. (Mesa Lago, 2005) . Hernández, op cit, pp. 25, 26, 27.
Como podemos observar, la caracterización de los modelos de sistemas de salud realizado para identificarlos en los países latinoamericanos, coincide con la propuesta de Testa al señalar a Venezuela en el modelo tripartito muy segmentado, donde los tres subsectores funcionan de manera parcelada y por tanto no funcionan como un sistema que se pueda interrelacionar. Quizás habría que reflexionar para Venezuela que cada uno de los subsectores señalados funciona como parcelas estancas sin ningún viso de conformarse en sistema. Veremos más adelante en este escrito, si las nuevas propuestas sobre salud, contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, pudieran reconducir las apreciaciones que sobre la organización del sistema público nacional de salud se vienen dando.
BIBLIOGRAFÍA
Asamblea General de Naciones Unidad. Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948. Producción Provea. Caracas: Ediciones Congreso de la República
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariande Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 del 30 de diciembre de 1999
Asamblea Nacional. Ley de Reforma parcial del Decreto nº 6.243 con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Gaceta Oficial Nº 39.912 del 30 de abril de 2012
Asamblea Nacional. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Gaceta Oficial 37.600, de fecha 30 de diciembre de 2002
Congreso de la República. Ley de Sanidad Nacional, Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 19.626, de fecha 22 de julio de 1938
Congreso de la República. Ley Orgánica de Salud, Gaceta Oficial N°36.579, de fecha 11 de noviembre de 1998
Congreso de la República de Venezuela. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 33.745, de fecha 23 de junio de 1987
Congreso de la República de Venezuela. Constitución de la República de Venezuela, 1961.[ pdba.georgetown.edu/.../Venezuela/ven1961.html] [Fecha de consulta, 30 de enero de 2015]
Hernández, Lucrecia. 2007. Sistemas de salud: marco conceptual. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Guatemala. [desarrollohumano.org.gt/sites/.../Serie_Salud_12.pdf]. [Fecha de consulta 30 de noviembre de 2014]
Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Acción Protectora y Régimen Jurídico de las Prestaciones. España [http://www.segsocial.es/Internet_1/PortalEducativo/Profesores/Unidad3/Cuadroaccionprotecto] [Fecha de consulta 1 de nov. 2014]
Ministerio del Trabajo e Inmigración. Pensiones para españoles en el exterior. [http://www.empleo.gob.es/es/mundo/consejerias/venezuela/pensiones/index.htm] [Fecha de consulta 02 de noviembre de 2014]
Ministerio del Trabajo e Inmigración. Prestaciones Contributivas: Asistencia Sanitaria. http://desarrollo-profesional.universia.es/mercado-laboral/tus-derechos/prestaciones-contri [Fecha de consulta 1 de noviembre de 2014]
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Asistencia sanitaria. España [http://www.segsocial.es/Internet_1/Preguntasmasfrecuen37888/SubsidiosyotrasPres48581/Asist] [Fecha de consulta 01 de noviembre de 2014]
Ministerio del Trabajo. Rama de enfermedad, maternidad, paternidad, invalidez, defunción. Francia, 2014 [http://www.cleiss.fr/docs/regimes/regime_france/es_index.html] [Fecha de consulta 01 de noviembre de 2014]
Rovira, Joan, Rodríguez-Monguió, Rosa, Antoñanzas, Fernando. 2003. Conjuntos de Prestaciones de Salud. Objetivos, Diseños y Aplicación. OPS/OMS. España
Tipos de prestaciones a la seguridad social. [htpp://www.elergonomista.com] [Fecha de consulta 06 de noviembre de 2014]