LA INSTITUCIONALIDAD DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN VENEZUELA
La protección social a las personas adultas mayores en Venezuela, hay que verla en varios momentos de la historia nacional, por cuanto la misma ha variado en el tiempo, debido a la influencia de factores políticos, económicos y sociales.

En la época colonial o inicios de la República la protección social de las personas adultas mayores no tenían la importancia y significación como la que tiene hoy día. Entre otras razones, por cuanto la esperanza de vida al nacer, era muy baja, difícilmente se llegaba a adulto mayor; las guerras de independencia aniquilaron gran parte de la población, tanto adulta como joven, lo que dificultó que se llegara a la edad avanzada. También es importante diferenciar la población urbana de la rural. En el caso de la Venezuela rural, agraria, de familias extendidas, las personas adultas mayores se mantenían activas laboralmente hasta que sus condiciones físicas y mentales se lo permitieran, luego pasaban al cuidado de la familia. Siendo así, no existían políticas y programas dirigidos a la protección social de las personas adultas mayores.
La desprotección a las personas adultas mayores, en gran medida es consecuencia de los cambios que se presentan en la sociedad venezolana, como: el proceso de urbanización; la migración rural-urbana; la incorporación de la mujer al mercado laboral; la reducción de la infraestructura de las viviendas; la familia nuclear, todo ello contribuyó para que las personas adultas mayores dejasen de ser atendidas por sus familiares en su lugar habitacional y su condición económica disminuyera. En este contexto el Estado venezolano, crea instancias organizacionales e implementa políticas y programas dirigidos a la protección social de éste grupo etario, así surge la primera institución de atención a esta población: el Patronato Nacional de Ancianos e Inválidos (PANAI).
En materia de protección social hay dos instituciones fundamentales, que es importante hacer referencia: la institución de la jubilación y la institución de la pensión de vejez, esto es necesario clarificarlo, por la tendencia que existe a considerarlas como iguales. La institución de la jubilación en Venezuela es de vieja data; en el año 1842, surge la primera Ley de jubilaciones; luego en el año 1966, se promulga la Ley del Seguro Social. La jubilación integra la dimensión laboral, se refiere a la pensión que reciben las personas por el trabajo remunerado realizado, es un reconocimiento que se hace a los funcionarios públicos, por su constancia en la prestación de sus servicios, para lo cual debe cumplir los requisitos contemplados en la Ley de Jubilación. Es importante destacar que lo que se protege no es la edad, sino las condiciones económicas a las cuales se llega con la edad; dicha transferencia económica constituye un salario sustitutivo de la relación laboral, que permite a la persona jubila