RESILIENCIA EN CONTEXTO DE GRAN INCERTIDUMBRE
El propósito del artículo es una breve revisión teórica-conceptual de los distintos constructos de la Resiliencia en el contexto de gran incertidumbre, como ahora lo personifica el COVID-19. Con Edith Grotberg (2006) podría sostenerse que la Resiliencia es “…la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, aprender de ellas, superarlas e inclusive, ser transformado por estas…”. Se meditó la contrastación conceptual, observándose cómo cada autor o autora nos da una visión más completa de la Resiliencia, con un giro que va agregando aristas.

El estudio es de tipo descriptivo, siendo el diseño documental, mediante el análisis reflexivo-crítico de la información bibliográfica revisada. Se concluye, que la Resiliencia modifica los marcos conceptuales, las metas, las estrategias y las evaluaciones de todas las intervenciones sociales, enfatizando las ventajas y las potencialidades de las personas en contexto de gran incertidumbre.
Palabras clave: Resiliencia, Educación, Proceso de Resiliencia e Incertidumbre
Introducción.
Reflexionar hoy sobre la Resiliencia, nos permite conceptualizarla y valorarla con una perspectiva renovadora, sobre todo, en el contexto de la Pandemia COVID-19, concibiéndola como la capacidad de la persona humana de sobreponerse a los riesgos de la existencia, no sólo superándolos sino desarrollando al máximo su potencial, proceso realizable a través de la construcción de una Pedagogía proactiva Resiliente.
La Resiliencia; en esencia, es la capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptars