MODELOS Y MODALIDADES EDUCATIVAS EN TIEMPOS DE CAMBIO
La educación siempre ha sido un sistema organizacional y funcional que requiere una constante actualización para responder a las necesidades de un colectivo y un entorno en permanente transformación, de allí el papel crucial que
la tecnología ha jugado en el mejoramiento de la calidad de sus instituciones y en los cambios paradigmáticos que han caracterizado a sus distintos modelos pedagógicos a lo largo de la historia.
Entenderemos por modelo educativo las visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los docentes e investigadores en la elaboración y análisis de los programas de estudio y el proceso de aprendizaje, y a los alumnos en la formas de aprendizaje asociados a estos modelos. Son los patrones conceptuales que permiten organizar en forma clara y sintética las partes y los elementos de una propuesta de estudio. Son como señala el Dr. Maza Zavala (2006), una representación arquetipo o ejemplar del proceso enseñanza-aprendizaje.
Los modelos educativos han variado según el período histórico en que aparecen y tienen vigencia, en el grado de complejidad, en el tipo y número de partes o componentes, que presentan o en el énfasis que ponen en las teorías o autores que lo sustentan.
Entre los principales tipos de modelos educativos conocidos tenemos:
El tradicional, el de Ralp Tyler (1973), el de Popham y Baker (1972), el de Robert Mager (2000), el de Hilda Tabas (1974), el modelo sistémico, el modelo de competencias, el modelo abierto y a distancia.
El modelo tradicional centra su atención en el rol protagónico del docente en el proceso educativo, el alumno es un sujeto pasivo y el método se base en clases magistrales, apuntes y memorización, la información es presentada como temas sin acotar extensión ni preferencias en los contenidos.
El modelo de Ralp Tyler. En el los objetivos se convierten en el núcleo de cualquier programa, guía del docente y de la acción del alumno. Utiliza diversos métodos en el proceso de enseñanza y enfatiza en la planificación educativa y la experiencia
El modelo de Popham y Baker, está basado en la sistematización de la enseñanza haciendo una analogía del trabajo del docente con la del científico. El docente parte de unos objetivos preestablecidos, hace experimentos y comprueba hipótesis. Este modelo incorpora la evaluación de los objetivos del modelo de Tyler.
El modelo de Robert Mager, enfatiza en el desarrollo al detalle de los objetivos de cada programa del modelo de Popham y Baker clasificándolos en generales, específicos y particulares.
El modelo de Hilda Tabas, sintetiza los modelos anteriores organizando los objetivos y las actividades del proceso de aprendizaje.
El modelo sistémico, integra los componentes principales del modelo en tres elementos: el pensamiento sistémico, el enfoque pedagógico y la dinámica de sistemas.Su integración se da en la práctica docente la cual se realiza en el contexto cultural que constituye el cuarto elemento del modelo.
El modelo de competencias: basado en 3 elementos básicos: la educación por competencias,la flexibilidad curricular y el proceso educativo centrado en el aprendizaje, hace énfasis en la interdisciplinaridad
El modelo de educación abierta y a distancia que incluye la virtualidad.
En el siguiente cuadro podemos resumir estos modelos:
MODALIDADES DE LOS MODELOS EDUCATIVOS.
El modelo educativo representa el mapa de la realidad de cada institución y sirve como guía en el conocimiento de todos los factores que conforman la matriz relacional para permitir y facilitar el aprendizaje en concordancia con los objetivos del mismo , es un sistema de elementos que se interrelacionan y convergen en el tiempo y en el espacio, incluido el virtual, para lograr un objetivo final, que en este caso es formar profesionales capaces de responder a las exigencias del entorno en el cual esta inmerso. La posibilidad o no de lograr esa convergencia de actores en el tiempo y en el espacio es lo que ha dado origen a las modalidades de los distintos modelos educativos, presencial, distancia y virtual
Cada modelo educativo y su respectiva modalidad conduce al uso de herramientas especificas que van desde la pizarra, la tiza, el rotafolio, el retroproyector, etc. en la modalidad presencial, pasando por el correo, la radio, la televisión, el teléfono, en la modalidad tradicional a distancia, hasta el ordenador, la red telemática, Internet, etc. en la modalidad virtual que constituyen los medios para trasmitir el conocimiento y para el desarrollo de sus distintas actividades.
Cada modalidad desarrolla una metodología, una infraestructura y una tecno-estructura propia que le permiten establecer sus características:
Modalidad Presencial
La modalidad de educación presencial se ha desarrollado en estructuras físicas complejas, dedicando gran cantidad de recursos a las instalaciones y equipamiento para recibir a profesores y estudiantes para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La interacción profesor-alumno se mantiene tradicionalmente en en el aula de clases, donde el profesor, imparte su conocimiento y los alumnos eran receptores de la información.
Esa dinámica se ha visto trastocada por la incorporación de las TIC como herramienta educativa que facilita al estudiante el manejo de grandes volúmenes de información, superando en muchos casos la trasmitida por el propio profesor en el aula de clases. Esta nueva realidad ha obligado a la revisión de los roles de sus actores abriendo espacio a una educación presencial más dinámica y abierta sin romper con el paradigma de la presencialidad sobre la cual se ha desarrollado. Sin duda los recintos educativos son espacios donde confluyen seres humanos buscando explicación, técnicas y formas de realizar o construir cosas, situaciones y problemas para manejar, dominar o simplemente interactuar con el entorno, cuando ese entorno cambia con mayor velocidad que las instituciones y no tienen punto de encuentro se produce la ruptura paradigmática que da paso a una transición de la modalidad educativa .
Hoy día la modalidad presencial transita hacia la optimización de sus recursos, revalorizando el aprendizaje (alumno), la investigación (profesores) en ambientes adecuados a las exigencias de los cambios del mundo actual, especialmente los aportes del campo tecnológico.
Modalidad a Distancia Tradicional
Se crea para dar respuestas a personas que requerían formarse, capacitarse a nivel universitario pero que no podían trasladarse a los centros académicos. Estas Instituciones a distancia desarrollaron todo un proceso de diseño didáctico instruccional y modelo pedagógico, sustentado en un espacio físico (infraestructura) para soportar el
desarrollo de esta modalidad aunque los cursantes estén fuera de ella para el desarrollo de sus actividades, es decir existe una distancia física que el modelo pedagógico acorta o tiende a desaparecer(distancia dialógica). Es una forma de hacer llegar el conocimiento mediante estudios auto-dirigidos al estudiante acercándose al concepto de “educación abierta “ . El correo, la radio, la televisión, jugaron un papel fundamental en el desarrollo de esta modalidad en sus primeras etapas, La incorporación de las TIC al campo educativo ha replanteado la necesidad de revisar esta modalidad lo que sin duda alguna llevará a un cambio de su propio modelo pedagógico y curricular.
Modalidad Virtual (Educación abierta y a distancia)
La virtualidad rompe con los paradigmas clásicos de la educación presencial, roles de los actores en el proceso de enseñanza- aprendizaje, diseños curriculares y didácticos, no argumenta la correspondencia de individuos y organizaciones en el tiempo / espacio, su característica principal es la existencia de procesos sin fronteras, abiertos, dirigido a todos las personas que tengan la posibilidad de romper la distancia dialógica utilizando
conectividad como comunicación constante.
La modalidad virtual como espacio de confluencia de saberes, trasciende la presencialidad y la distancia tradicional, pues se trata de la confluencia de saberes para crear conocimiento utilizando las TIC como herramienta en el proceso de aprendizaje, no como un complemento a la presencialidad ni a la distancia tradicional sino integrando las TIC al currículo y al aprendizaje, enseñar con las TIC y a través de ellas. Las TIC abren el camino al modelo educativo abierto y virtual con procesos síncronos y asíncronas, trabajo colaborativo y cooperativo, grupos de discusión, bibliotecas digitales, web, campus virtual, etc.
Características del modelo de educación Virtual (elementos claves):
Finalmente es importante señalar que el impacto del COVID 19 no solo ha afectado los procesos económicos y las relaciones sociales del mundo sino que además a redimensionado la importancia de acelerar la transición de la educación tradicional a la educación virtual alertando sobre la obsolescencia de los modelos pedagógicos tradicionales y los diseños curriculares y didácticos en una sociedad de donde lo constante son los cambios , los escenarios complejos y de incertidumbre del siglo XXI que requieren nuevas formas de mirar los procesos educativos y el rol de las instituciones sobre las cuales se han sustentado. La modalidad de virtual en la educación ya no es una alternativa sino quizás la única que se nos abre en esta nueva era de la información, no vino para resolver un problema circunstancial vino para quedarse y transformar todo el sistema educativo.
BIBLIOGRAFIA
Castell, M (1997-8). La Era de la Información (3 vol.) Alianza. Madrid.
Díaz Barriga, Angel (1997): Didáctica y Currículo: Convergencias en los Programas de Estudios. Buenos Aires
Dueñas Víctor Hugo (2006). El Aprendizaje Basado en Problemas como enfoque pedagógico en la educación en salud. http://colombiamedica.univalle.edu.co/VOL32NO4/aprendizaje.htm Consultado 3 noviembre 2006.
García, O.: Las Pedagogías Olvidadas. Consultado el día 12 de septiembre de 2006 en: http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-10.htm
Galeano Londoño, José Ramiro (2004): El diseño de Guiones Curriculares para la educación Virtual. VIII Congreso de Educación a Distancia CREAD MERCOSUR/SUL. Consultado el día 25 de Septiembre de 2006 en: http://fgsnet.nova.edu/cread2/pdf/Galeano.pdf
Gimeno, J (2005). La Educación que aún es posible. Morata, Madrid
Gimeno S. (1998). El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata
Knowledge Manager (2006). El aprendizaje colaborativo en www.conceptmaps.it/KM-CollabLearning-esp.htm, Consultado el 25 septiembre 2006.
Lacan, Jaques (1977). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Barral, Barcelona.
Locke, J. (1984): Ensayo sobre el Entendimiento Humano. Madrid. Editorial Sarpe.
Maza Z. D. F (2006): Conferencia en la apertura de los cursos de Postgrado de FACES-UCV. Caracas-Venezuela.
Maya R. J.J. Jhon Dewey. Universidad Abierta de México. En: http://.universidadabierta.edu.mx/biblio/M/Maya%20J-Jhon%20Dewey.htm consultado el 25 de agosto 2006.
Pérez G (1992) ¿Qué son los Contenidos de la Enseñanza?. En J. Gimeno y A. Pérez (coord): Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid: Morata.
Quinceno, H. (1981): “Gramsci y su estrategia pedagógica”. Reflexiones Pedagógicas. U. del Valle. No.3.
Romero P., Hernando A. Tipos de Educadores en las Grandes Teorías Pedagógicas. Consultada el 1 de Octubre 2006 en http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/peda11_06arti.pdf
Revista Pedagogía y Saberes (1991).Universidad Pedagógico Nacional. Facultad de Educación. No. 2. Bogotá. Colombia. Consultado el día 14 de Agosto 2006 en: http://www.pedagogía.edu.co/storage/ps/numeros/pedysab02final.pdf
Tyler, Ralph (1973); Introducción en: Elaboración del currículo, Troquel, Buenos Aires.
Vélez A, (2006) Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos en la Educación Superior. http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie98/190M.html Consultado el 12 octubre 2006.
Velandia T, Angel (2000). La Educación Virtual: Un Nuevo Paradigma en la Educación Superior a Distancia, en Revista Electrónica Reencuentro. No.28- Septiembre 2000 en http://www.xoc.uam.mx/~cuaree/no28/cinco/concepto.html. Consultado el 12 de septiembre 2006.