EL DISCURSO EN LA PROTECCIÓN SOCIAL
En los últimos años, hemos estado compartiendo con otros investigadores sobre la necesidad de incorporar en nuestros análisis de la protección social el elemento discursivo que subyace en los diferentes paradigmas que la han caracterizado.
Consideramos importante analizar algunas categorías que son fundamentales para que una sociedad desarrolle políticas dirigidas a la protección social de sus miembros.

La protección social no solo está constituida por instituciones y normas sino que comprende conceptualizaciones, enunciados, definiciones, denominaciones, simbolismos expresados en un lenguaje y en una cultura que deben ser desentrañados para entender su dinámica como categoría social.
“Las palabras están cargadas de una o muchas significaciones y de ellas se encarga la gramática, la síntesis o la semántica, siempre bajo la premisa de que las palabras no están divorciadas de la realidad en las que están inmersas, es decir no son neutras ni asexuadas como diría el Dr. Rigoberto Lanz. Los enunciados forman parte del discurso y éste del significado y contenido que se da a las cosas. Se produce así una primera distinción, que va más allá de las palabras y son los conceptos pero los conceptos están llenos de significaciones, de denominaciones y casi siempre se refieren al ser de las cosas. Los enunciados, los conceptos y los argumentos son los componentes del discurso (Ricoeur, 1987).Las acciones son las prácticas discursivas, en el lenguaje de Foucault. De allí la importancia que tienen para entender el comportamiento de los hombres en un espacio determinado” (.Hernández, D 2009:91)
El discurso de la protección social debe estar referido “… a una formación discursiva (conjunto de en