top of page
Entradas destacadas

NOTAS SOBRE ECONOMÍA DE LA SALUD

La Economía de la Salud es la rama de la Economía encargada de estudiar, desde una perspectiva positiva y normativa, los fenómenos de la salud y la provisión y consumo de asistencia sanitaria como bienes económicos. La salud es un bien susceptible de ser analizado desde una óptica económica, de forma tal que resulta posible conocer el valor que le confieren tanto los individuos como la sociedad en su conjunto. Así, la valoración económica de la vida humana y la salud constituye uno de los ejes de la disciplina. Dichas valoraciones resultan imprescindibles para evaluar adecuadamente la efectividad de los programas de salud, las tecnologías y productos del sector, lo cual repercute en el tamaño y composición de la cartera de prestaciones de servicios de salud y las decisiones que se tomen para la asignación de los recursos orientados a atender sus necesidades. En este artículo presentamos dos componentes básicos del análisis económico del mercado de la salud, la micro y la macroeconomía de la salud , y la oferta y la demanda de servicios de la salud.

Algunos Referentes Históricos


Desde finales del siglo XVIII existen referencias sobre la relación Economía – Salud . Serán los Neoclásicos, Alfred Marshall (1890) Salud y la fortaleza física. espiritual y moral son la base de la riqueza y Arthur Pigoua a principios de siglo XX Economía del bienestar y las fallas del mercado que impiden el funcionamiento eficiente(competencia imperfecta, externalidades, desinformación, bienes públicos), quienes sentaran las bases para su estudio

Después de la Segunda Postguerra la Economía de la Salud (economía de la enfermedad y los servicios de salud) dan origen a un campo cientifico interdisciplinario que responde al enfoque biomédico de la medicina curativa derivando en una disciplina empírica cuyo objeto es la administración y gestión de los servicios y la eficiencia en la inversión en salud.Destacan en esta etapa los trabajos de Myrdall y Winslow (década del 50) ,la inversión en salud sus grandes dividendos en capital humano

En la Década de los años 70 Aparece el trabajo de Kennet Arrow (1963) publicado en American Economics Review titulado “Uncertainty and Welfare Economics of medical care “ que le da un nuevo impulso a la disciplina. Se empieza a incluir lo social, lo cultural y el comportamiento como elementos etiológicos de la enfermedad y por ello se apoyó en otras Ciencias Sociales y Ciencias de la conducta como la Psicología, rompiendo la concepción individualista que había prevalecido para dar paso al enfoque de la Economía de la Salud Colectiva (sociedad) medida por indicadores sociales, biológicos, ambientales y psicológicos.

En la Década de los 90, El Banco Mundial (BM), elaboró el informe sobre “Invertir en Salud” cuyo objetivo era la preservación del capital humano para mantener el incremento de la productividad y obtener ganancias. En 1998 se publica el informe de la Organización Mundial de la Salud, OMS “ la salud