top of page
Entradas destacadas
Foto del escritorciapinvestigaciones

Avances y Retrocesos de la Economía venezolana (una visión prospectiva post 23 de enero 1958).

DEL LIBERALISMO RENTISTA PETROLERO AL SOCIALISMO RENTISTA PETROLERO DE LA DESIGUALDAD

Dilio Hernández. Eco./Director del CIAP




El 23 de enero de 1958 con la caída de Marcos Pérez Jiménez, se inaugura en el país el modelo político de la democracia representativa con la elección el 7 de diciembre de Rómulo Betancourt que se prolongará hasta finales de la década del 90 con el ascenso de Hugo Chávez (1999) y el modelo de la democracia participativa, sustentado en la tríada Gasto público - petróleo - deuda pública que determinará el desenvolvimiento de sus principales indicadores económicos: Producto Interno Bruto (PIB), Inflación, Empleo, Déficit Fiscal (DF) y Balanza de Pagos (BP).


Desde el punto de vista económico, el primer periodo, liberalismo rentista petrolero, madura el modelo de economía rentista petrolera que venía desarrollándose después de la muerte de J. V. Gómez (1936), con una visión liberal de la economía que convirtió el gasto público en el principal motor del desarrollo apalancado en el ingreso petrolero para promover el crecimiento industrial y financiero del país, uso de políticas fiscales y crediticias expansivas y la sobrevaluación para acelerar el crecimiento y la redistribución del ingreso. Durante este periodo (40 años) el PIB creció en forma sostenida a una tasa superior al 4 % interanual promedio, especialmente el sector industrial que alcanzó tasas

superiores al 20 % en la década del 70 y el sector terciario alrededor del 50 %. La inflación promedio se mantuvo por debajo de un dígito hasta final de la década del 70 (3,5 %) para alcanzar en las dos siguientes décadas promediar un 33,4 %, el promedio interanual del período fue de 18.45. La tasa de desempleo se mantuvo en promedio interanual por debajo del 10 %, los niveles de pobreza alcanzaron en promedio interanual el 49 % de la población y la pobreza crítica el 16,4 %. El Gasto Público alcanzó el 24.65% del PIB promedio interanual en el período. El déficit fiscal, aunque negativo en la mayor parte del periodo mantuvo tasas inferiores al 4 % interanual, una carga tributaria promedio de 10.73 %. La BP, a pesar de su saldo negativo durante más de la mitad del periodo (60 %) presentó saldo positivo en el resto del periodo. Los precios del petróleo promediaron los 15,90 $ el barril favoreciendo el saldo positivo en la balanza comercial durante todo el periodo. La deuda pública alcanzó al final del periodo (1998) los 36800 millones de $ (26.36 % del PIB).


El segundo periodo, socialismo rentista petrolero de la desigualdad, se caracterizó por una mayor dependencia del petróleo, un creciente gasto público, mayor endeudamiento externo a pesar de la bonanza de los precios del petróleo, inestabilidad macroeconómica, alta inflación y un proceso hiperinflacionario durante 4 años inédito en el país, inestabilidad cambiaria y macro devaluación del bolívar que afectaron dramáticamente el desarrollo de los principales indicadores.

El PIB cayó en el periodo 3.6 % interanual promedio, con 12 años en decrecimiento, de los cuales 8 años fueron consecutivos (2013-2021) a pesar del boom petrolero. La inflación promedio interanual fue de 6530 %. El desempleo el 10 % interanual promedio aunque otros organismos internacionales señalan cifras superiores. La pobreza de la población alcanzó el 86 % y la pobreza crítica el 56 % acentuada en los últimos 8 años del periodo. El Gasto Público alcanzó el 34.77% del PIB promedio interanual en el período. El déficit fiscal alcanzó 15 años con saldo negativo promedio interanual de 8,63 % del PIB y 4 positivos (2,9 %), una carga tributaria de 14.5 %. La BP presentó saldo negativo en 13 años del periodo, de los cuales 12 son consecutivos desde el 2009, el saldo positivo se registró en los 7 años iniciales, con precios promedios del crudo OPEP de 69,99 $ y unos ingresos por exportaciones petroleras superiores a 1,5 billones de $ en el periodo. La deuda pública total finalizó el periodo en 204670 millones de dólares (421 % del PIB), de los cuales el sector público es responsable por 186100 millones de dólares (383 % del PIB). La deuda externa pública supera los 164581 millones de dólares (339 % del PIB).


Una visión económica comparativa de los dos periodos que se desarrollaron después del 23 de enero de 1958 nos indica el retroceso de los principales indicadores macro económicos producidos durante el segundo periodo del socialismo rentista de la desigualdad en poco menos de la mitad del tiempo del primero, 21 años contra 40 años. Así tenemos el PIB que durante

el primer período mostró un signo positivo de crecimiento promedio interanual de 4% pasó a registrar un saldo negativo promedio de -3.6% interanual en el segundo período. La inflación que se mantuvo durante el primer período en dos dígitos bajos 18.6% promedio interanual se multiplicó por 300 durante el segundo período para alcanzar 6.530 % promedio interanual. El déficit fiscal que registró saldos negativos en el 50% del primer período mostró un saldo negativo en el 75% del segundo período. La carga tributaria se incrementó en un 30% en el segundo período en comparación con el primero. La balanza de pagos mostró un saldo negativo en el 60% del primer período contra un 65% en el segundo período. Los precios del petróleo se incrementaron en 460% en el segundo período al alcanzar 69.9 $ por barril promedio contra 15,9 $ por barril promedio en el primer período. La deuda externa creció 566% durante el segundo período comparado con el primer período y la pobreza pasó de un 49% promedio en el primer período al 86% en el segundo período que significó un aumento de 75% de este indicador.


Podemos concluir que después de 62 años transcurridos desde el 23 de enero de 1958 se mantuvo el modelo económico rentista petrolero con dos visiones de la gestión pública económica, el liberalismo rentista petrolero del primer período que significó un crecimiento importante en la mayoría de los indicadores macroeconómicos convirtiendo al País en la segunda economía más importante de América Latina con la segunda empresa petrolera más importante del mundo y

el socialismo rentista petrolero de la desigualdad en el segundo período que incrementó el gasto público, endeudó el País a pesar de haber contado con el mayor ingreso petrolero de la historia económica venezolana, desequilibrando la mayoría de los indicadores macroeconómicos , una macro devaluación que pulverizó el bolívar como moneda, elevó la pobreza acentuando la desigualdad entre el 10 % más rico que usufructúa el 90 % de los ingresos y un 90 % de población que apenas puede sobrevivir con el 10 % del ingreso nacional, acentuó la dependencia del petróleo y convirtió al País en la segunda Nación de emigrantes en el mundo con más de 6 millones de personas.



Dr. Dilio Hernández

Director del CIAP.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Banco Central de Venezuela (2010). Información estadística Caracas. https://www.bcv.org.ve

Banco Mundial (2008). Informe de la Pobreza Mundial. Washington DC.

Banco Mundial (2014). Word Development Indicator en https://databank.wordbank.org

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2017). Programa Laboral para América Latina y el Caribe. En www.cepal.org

Chavarro M y G. Grant Grautolf M (2014). Estudio Geoeconómico de la República Bolivariana de Venezuela. Revista Universidad&Empresa. No. 27. 2014.

Fondo Monetario Internacional (2021). Finanzas y Desarrollo. Perspectivas Económicas: Las Américas, desafíos crecientes – estudios económicos y financieros, 2014.

Garcia Osio y Otros (1997). La Sostenibilidad de la Política Fiscal en Venezuela. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington DC.

Instituto Nacional de EstadísticaS, INE (2020). Anuarios. En https://www.ine.gov.ve

Marcotome Juan Pablo (2010). Evolución de los salarios en Venezuela, una década de contrastes. Boletín Económico de ICE.

OPEC (2018). “Monthly Oil Markert Report” https://www.opec.org

Petróleos de Venezuela (2014) en https://vit.li/TLod7x

Urdaneta Montiel y otros (2018). Desempeño Financiero de la Actividad Petrolera Venezolana en el Período 1999 – 2020. Revista Espacios. Vol. 39. No. 09.

Zambrano, Luis (2015). El Petróleo y la Política Macroeconómica en la Venezuela Contemporánea. Foro: La Economía Venezolana del Petróleo en la Venezuela Contemporánea. Academia Nacional de Ciencias Económicas, IESA 2015.

댓글


Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page